Categorías: Actualidad

En la Amazonía brasileña, las tierras indígenas detienen la deforestación e impulsan la recuperación

Un nuevo estudio ha confirmado que las partes mejor conservadas y en recuperación de la Amazonía brasileña son aquellas gestionadas por comunidades tradicionales o dentro de unidades de conservación.

Entre 2005 y 2012, las tasas de deforestación fueron 17 veces menores en los territorios indígenas que en las áreas desprotegidas de la Amazonía; en las unidades de conservación y las tierras administradas por quilombolas, descendientes de esclavos afrobrasileños fugitivos, las tasas de deforestación fueron unas seis veces más bajas que en las áreas desprotegidas.

El estudio también muestra que los territorios indígenas y quilombolas oficialmente reconocidos experimentaron un crecimiento forestal dos y tres veces mayor, respectivamente, que en las áreas no protegidas.

Pero el proceso de reconocimiento oficial de las tierras indígenas se ha estancado bajo el gobierno del presidente Jair Bolsonaro, que en cambio está impulsando una legislación que abriría los territorios indígenas a la minería y otras actividades de explotación.

Las áreas protegidas y las tierras administradas por comunidades indígenas y tradicionales han sido baluartes de la conservación y restauración de bosques en la Amazonía brasileña en los últimos años, según muestra un nuevo estudio.

Encontró que las tasas de pérdida de vegetación nativa entre 2005 y 2012 fueron 17 veces más bajas en los territorios indígenas que en las áreas desprotegidas de la Amazonía. En las unidades de conservación y las tierras administradas por quilombolas, descendientes de esclavos afrobrasileños fugitivos, las tasas de deforestación fueron unas seis veces menores que en las áreas desprotegidas.

La autora principal, Helena Alves-Pinto, del Departamento de Ecología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), dice que en el caso de las unidades de conservación, las restricciones en el uso del suelo son responsables de las menores tasas de deforestación.

“Las actividades en unidades de conservación enfrentan una serie de restricciones. En algunas unidades, por ejemplo, sólo son legales las actividades educativas o de investigación. Otros permiten actividades extractivas sostenibles, pero no la agricultura, ya que está relacionada con la deforestación”, dice Alves-Pinto.

El estudio analizó toda la gama de unidades de conservación establecidas en la Amazonía brasileña, desde modelos de uso sostenible, como bosques nacionales y reservas extractivas, hasta unidades totalmente protegidas, que incluyen áreas con sitios naturales y reservas biológicas.

En el caso de los territorios indígenas y quilombolas, dice Alves-Pinto, el grado de protección de los bosques proviene del hecho de que la entrada a forasteros está muy restringida.

“Estudios anteriores han demostrado que, desde el momento en que se demarca oficialmente un territorio indígena o quilombola, la deforestación comienza a disminuir”, dice Alves-Pinto. “La principal explicación es que la demarcación redujo el número de personas que circulaban dentro de esas áreas, limitando la entrada a indígenas o quilombolas.

“Nuestro estudio confirma que la demarcación ayuda a evitar que los invasores ingresen a las tierras indígenas y quilombolas”, agrega, “y que estos pueblos preservan la biodiversidad”.

Restauración de ecosistemas

Más allá de su capacidad para prevenir la deforestación, la presencia de unidades de conservación y territorios indígenas y quilombolas también fomenta el recrecimiento del bosque, a tasas dos y tres veces más altas, respectivamente, que en las áreas no protegidas, en el caso de las tierras indígenas y quilombolas demarcadas, la dice un estudio, basado en datos de 2012-2017.

“Se habla mucho de reducir la deforestación, pero eso por sí solo ya no es suficiente para restablecer las funciones de la selva amazónica”, dice Alves-Pinto. “Hay que empezar a recuperar las áreas deforestadas, recuperar la vegetación nativa, recuperar el ecosistema en su conjunto”.

Ella señala la práctica de la agricultura de tala y quema, tal como la practican las comunidades tradicionales, como un ejemplo de acción regenerativa.

“Estos indígenas cortan una pequeña área forestal de aproximadamente 1 hectárea [2,5 acres], la queman y luego plantan en ella. Después de un tiempo, cosechan sus cultivos y abandonan el área, por lo que se regenera naturalmente”, dice Alves-Pinto.

Esto es marcadamente diferente de las prácticas agrícolas industriales, donde los forasteros talan miles de hectáreas de bosque, venden la madera valiosa y queman el resto, luego convierten la tierra en pastizales permanentes para ganado o plantaciones de monocultivos, sin darle ninguna posibilidad de recuperación.

Un estudio de 2021 realizado por investigadores del INPE, la agencia espacial de Brasil, que monitorea las tasas de deforestación en los biomas del país, descubrió que, por primera vez, la Amazonía brasileña se había convertido en un emisor neto de carbono, emitiendo 300 millones de toneladas métricas de CO2 por año que absorbe

El estudio señaló las altas tasas de deforestación y quema por comprometer la función de la Amazonía de capturar y almacenar carbono de la atmósfera. Según los investigadores del INPE, esto es más evidente en el sureste de la Amazonía, en el llamado Arco de la Deforestación, que pasó de ser un sumidero de carbono a una fuente de carbono durante el período de estudio.

Otro estudio, publicado en marzo de este año, advirtió que la Amazonía se está acercando rápidamente a su punto de no retorno, cuando la destrucción empujará a la selva a una transición irreversible hacia la sabana.

Invasiones y deforestación

El estudio liderado por Alves-Pinto analizó solo las tierras indígenas que han sido homologadas o reconocidas oficialmente por el gobierno federal, sin desagregar los datos por territorio. “Observamos el mosaico de tierras protegidas y ya homologadas y las comparamos con su área de control”, dice.

Eso significa que no es posible identificar, a partir del estudio, cómo se desempeñó cada territorio indígena en términos de conservación y restauración forestal.

Los datos del sistema PRODES del INPE, que monitorea la deforestación en la Amazonía, muestran que las tasas más altas de deforestación en tierras indígenas entre 2011 y 2021 se dieron en el estado de Pará. El estado ha visto la mayor deforestación amazónica de Brasil desde mediados de la década de 2010. Los territorios indígenas más afectados allí son Cachoeira Seca, con 304 kilómetros cuadrados (117 millas cuadradas) deforestados en ese período de 10 años; Apyterewa, con 266 km2 (103 mi2); e Ituna/Itatá, con 220 km2 (85 mi2).

Las tasas de deforestación aumentaron en los tres territorios indígenas entre 2019 y 2020, los dos primeros años de la presidencia de Jair Bolsonaro, cuando la deforestación ilegal alcanzó niveles récord en toda la Amazonía.

Una encuesta realizada por el Instituto Socioambiental (ISA) sobre la pérdida de vegetación en la cuenca del río Xingú, publicada en 2021, muestra que estas tres tierras indígenas están bajo la presión de la minería ilegal, la tala y el acaparamiento de tierras. En el Territorio Indígena Apyterewa, por ejemplo, los invasores han establecido su propio pueblo y ahora están presentando demandas para revertir la homologación del territorio para que puedan explotar la tierra.

La unidad de conservación más deforestada en la Amazonía brasileña en los últimos 10 años también está en Pará: el Área de Protección Ambiental Triunfo do Xingu, cerca del Territorio Indígena Apyterewa. Allí se deforestaron unos 2.902 km2 (1.120 mi2) entre 2011 y 2021, según el Inpe.

Tanto Triunfo do Xingu como la reserva de Apyterewa se extienden a ambos lados del municipio de São Félix do Xingu, hogar de la mayor cantidad de ganado en Brasil, según IBGE, la agencia nacional de estadísticas.

Tanto Triunfo do Xingu como la reserva de Apyterewa se extienden a ambos lados del municipio de São Félix do Xingu, hogar de la mayor cantidad de ganado en Brasil, según IBGE, la agencia nacional de estadísticas.

Se avecinan amenazas legislativas

Hay 722 territorios indígenas en Brasil, de los cuales 235 aún no han sido homologados por el gobierno federal. Incluso más aún no han sido demarcadas, parte del proceso hacia la homologación, incluidas 300 solo en la Amazonía, según datos de la ISA. Estos no incluyen tierras indígenas que albergan pueblos indígenas aislados voluntariamente.

La demarcación de las Tierras Indígenas es un derecho de todos los pueblos originarios de Brasil en virtud de la Constitución del país de 1988, y debería haber sido concluida en 1993 por la Funai, la agencia federal para asuntos indígenas.

Una encuesta publicada el año pasado por MapBiomas, una iniciativa colaborativa de varias universidades, empresas tecnológicas y ONG, mostró que las tierras indígenas son los territorios mejor conservados de la Amazonía, a pesar del avance de los invasores. El estudio analizó tanto territorios homologados como no homologados y mostró que, entre 1985 y 2020, solo el 1,6% de la deforestación en Brasil ocurrió en tierras indígenas.

Si bien los datos muestran la importancia de demarcar y homologar los territorios y restringir su uso a los pueblos originarios, los proyectos de ley presentados en el Congreso pretenden abrir las tierras indígenas a grandes proyectos de infraestructura y minería (Proyecto de Ley 191/2020) y detener el proceso de demarcación por más de 400 tierras indígenas no homologadas (Proyecto de Ley 490/2007).

Bolsonaro ha sido franco en su oposición a los territorios indígenas, diciendo que su gobierno no demarcaría ni una pulgada más de tierra nativa. Esa es una promesa de campaña que ha cumplido hasta ahora: desde que asumió el cargo a principios de 2019, no se han demarcado tierras indígenas en Brasil. Esta es la primera vez desde el final del gobierno militar en 1985 que un gobierno brasileño no ha demarcado ningún territorio indígena en el país.

Citas:

Alves-Pinto, H. N., Cordeiro, C. L. O., Geldmann, J., Jonas, H. D., Gaiarsa, M. P., Balmford, A., … Strassburg, B. (2022). El papel de los diferentes regímenes de gobernanza en la reducción de la conversión de la vegetación nativa y la promoción del rebrote en la Amazonía brasileña. Conservación Biológica, 267, 109473. doi:10.1016/j.biocon.2022.109473

Gatti, L. V., Basso, L. S., Miller, J. B., Gloor, M., Gatti Domingues, L., Cassol, H. L., … Neves, R. A. (2021). La Amazonía como fuente de carbono vinculada a la deforestación y el cambio climático. Naturaleza, 595 (7867), 388-393. doi:10.1038/s41586-021-03629-6

Boulton, C. A., Lenton, T. M. y Boers, N. (2022). Pérdida pronunciada de la resiliencia de la selva amazónica desde principios de la década de 2000. Naturaleza Cambio Climático, 12(3), 271-278. doi:10.1038/s41558-022-01287-8

Imagen de portada del Territorio Indígena Pirititi en el estado de Roraima, por Felipe Werneck/IBAMA.

Esta historia fue reportada por el equipo de Mongabay Brasil y publicada por primera vez aquí en nuestro sitio de Brasil el 25 de abril de 2022.

Redacción

Equipo de la redacción central de EditorialOn. Somos muchos, de sitios muy distintos y vivimos por y para la información.

Entradas recientes

La Saponaria, excelencia italiana de la cosmética biológica y vegana, llega a España con su primera tienda malagueña

Una de esas bellas historias dignas de mención es la de un laboratorio cosmético artesanal…

1 semana hace

Siemens Energy se asocia con un fondo respaldado por la UE para inversiones en tecnología limpia

El proveedor alemán de equipos de energía Siemens Energy y el fondo respaldado por la…

2 años hace

Franklin Templeton nombra a Jean-Marc Pont para liderar la estrategia de productos sostenibles

El gestor de inversiones globales Franklin Templeton anunció hoy el nombramiento de Jean-Marc Pont para…

2 años hace

JPMorgan crea una serie de ETF activos temáticos sostenibles

J.P. Morgan Asset Management (JPMAM) anunció el lanzamiento de una serie de nuevos ETF, ampliando…

2 años hace

Objetivos de cero emisiones netas de Burberry aprobados por SBTi

La marca de lujo Burberry anunció hoy que sus objetivos climáticos han sido aprobados por…

2 años hace

California establece el objetivo de aumentar la energía eólica marina a 25 GW, alimentando 25 millones de hogares

La Comisión de Energía de California (CEC) anunció una serie de objetivos para escalar drásticamente…

2 años hace

Esta web usa cookies.